
Guía para Empresas: Acceso y Derechos de los Perros de Asistencia
Entender la importancia de permitir el acceso a los perros de asistencia es esencial para cumplir con las leyes y evitar la discriminación. Negar o restringir el acceso a perros de asistencia está prohibido por normativas federales, estatales e internacionales.
Aquí encontrarás toda la información necesaria, incluyendo leyes aplicables, condiciones de acceso, preguntas frecuentes y opciones de capacitación personalizada. Aprenda cómo recibir de manera adecuada a los usuarios de perros de asistencia y asegurar que su empresa sea un espacio inclusivo y accesible para todos.
¿Qué son los perros de asistencia?
Conocidos también como perros de servicio, se define como un perro que ha sido entrenado de forma individual para hacer trabajos o realizar tareas para una persona con una discapacidad. La(s) tarea(s) realizadas por el perro deberán estar relacionadas directamente con la discapacidad de la persona.
¿Qué significa «hacer trabajos o realizar tareas»”?
El perro deberá estar entrenado para tomar una medida específica cuando sea necesario para asistir a la persona con una discapacidad. Por ejemplo, puede que una persona con diabetes tenga un perro que esté entrenado para alertarla cuando su azúcar en sangre alcance niveles altos o bajos. Puede que una persona con depresión tenga un perro que esté entrenado para recordarle que tome su medicamento. También, puede que una persona con epilepsia tenga a un perro que esté estrenado para detectar la manifestación de una convulsión y luego ayudar a que la persona se mantenga a salvo durante la convulsión.
Puede leer más sobre los distintos tipos de perros de asistencia aquí.
Los perros de apoyo emocional no son perros de asistencia, únicamente están protegidos por la ley de transporte aéreo NOM-EM-121-SCT3-2017, el resto de servicios y lugares públicos solo debe aceptar perros de asistencia (incluyendo los de asistencia psiquiatrica), más no de apoyo emocional.
Como empleado o dueño
del negocio puede:
• Hacer dos preguntas:
¿Es un perro de asistencia médica?
¿Qué tareas está entrenado para realizar?
• Pedir que se retire el perro únicamente si está fuera de control.
Ejemplos de conductas disruptivas:
-
Ladrar, gruñir o mostrar señales de agresión/ reactividad negativa.
-
Defecar u orinar dentro del establecimiento.
-
Interactuar con la mercancía (olfatear, lamer, ensuciar, agarrar productos)
-
Molestar a las demás personas (saltar, jalar hacia ellos)
Como empleado o dueño
del negocio NO puede:
• Negarle la entrada a un perro de asistencia.
• Restringir el acceso. Por ejemplo no permitir que accedan a zonas específicas del establecimiento que si están abiertas al público. O pedir el uso de bozal.
• Separar al perro de su usuario.
• Pedir documentación del perro, como certificado, historial médico, credencial*, etc.
Las credenciales pueden ser emitidas por la escuela o entrenador que adiestra o evalúa al perro, si bien puede presentarla el cliente, la ley no menciona que puedan exigirla así como documentos personales sobre la doscapacidad del usuario.
En México no existe un organismo gubernamental que emita certificados, ni existen estándares nacionales que regulen las instituciones privadas.
*Estados que si pueden pedir credencial: Baja California, Morelos, CDMX, Nuevo León y San Luis Potosí. Las Aerolíneas pueden pedir documentación como carta del médico tratante o del entrenador.
¿Las políticas de la empresa no permiten animales?
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Artículo 16 establece que:
"Las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad universal y a la vivienda, por lo que se deberán emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas y privadas, que les permita el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras. [...] Promoverá que las personas con discapacidad que tengan como apoyo para la realización de sus actividades cotidianas, un perro guía o animal de servicio, tengan derecho a que éstos accedan y permanezcan con ellos en todos los espacios en donde se desenvuelvan. Asimismo, queda prohibido cualquier restricción mediante la que se impida el ejercicio de este derecho."
Por lo que ninguna empresa ni establecimiento público o privado puede tener políticas que excluyan a los perros de asistencia. Son excentos de las políticas de animales y mascotas.
¿Cómo se si el perro es de asistencia o es falso?
Los perros de asistencia médica portan un arnés con la leyenda "Perro de Asistencia", "Perro de Servicio", "Perro Guía" o su especialidad como por ejemplo "Alerta Médica", sin embargo portar un arnés no le garantiza el acceso público, la mejor forma de identificar un perro de asistencia es por su comportamiento, están altamente entrenados para desenvolverse en público sin ser disruptivos y para asistir a su usuario.
Los perros de asistencia médica son equipo médico, como las sillas de rueda o bastones. No es amable preguntarle a alguien por qué está en silla de ruedas o pedirle que te demuestre que la necesita, serían actos de discriminación.
No todas las discapacidades son visibles, no se puede saber viendo a una persona si necesita o no a su perro, si el perro cumple con la etiqueta de conducta de un perro de asistencia, y el usuario contesta las dos preguntas que se indican al inicio de ésta publicación, no se le puede negar la entrada.
¿Los perros de asistencia tienen que ser de una raza en particular?
No, si bien hay razas recomendadas (golden retriever, Labrador, Poodle y Collie de pelo largo), no existen restricciones de raza. Un perro de servicio/asistencia puede ser de cualquier raza, pero no cualquier perro puede ser de asistencia, depende de su temperamento y adiestramiento.
No se puede negar el acceso a un perro de asistencia por su raza o tamaño.
¿Qué tipo de establecimientos pueden negarle la entrada a perros de Asistencia Médica?
Si el perro «alteraría fundamentalmente» la naturaleza de los bienes, servicios, programas o actividades que se proporcionan al público.
En la mayoría de los casos, la presencia de un animal de servicio no ocasiona ninguna alteración fundamental. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo: en un internado, podría restringirse el acceso de los animales de servicio a una determinada área de un dormitorio reservado específicamente para estudiantes con alergias a la caspa de perros. En un zoológico, podría restringirse el acceso de los animales de servicio a ciertas áreas donde los animales en exhibición son las presas naturales o predadores naturales de los perros, donde la presencia de un perro sería problemática, al causar que los animales exhibidos se comporten de forma agresiva o se agiten, como las zonas en las que se permite pasar a interactuar directamente a los animales.
No se les podrá restringir el acceso a otras áreas del zoológico donde no hay contacto directo con los animales. Las alergias y fobias tampoco son motivo de negar la entrada si la zona no está específicamente diseñada para ello.
¿Qué pasa si otra persona es alérgica o tiene fobia a los perros?
No se puede negar la entrada ni pedir que se retire un perro de asistencia médica por alergias, es responsabilidad de la empresa o institución adecuar ambas necesidades, en caso de un restaurante deberán proporcionar asientos distanciados, en caso de supermercados o lugares abiertos igualmente basta con mantener distancia.
¿Cómo me protejo con la empresa de que el perro cause problemas?
Los perros de asistencia médica están altamente entrenados. Si un animal de asistencia está fuera de control y el entrenador no toma medidas eficaces para controlarlo, el personal puede exigir que se retire al animal de las instalaciones independientemente de quién haya entrenado al perro y qué servicio le brinde a la persona.
La persona a cargo del perro será responsable en todo momento de su comportamiento y los daños causados, incluyendo accidentes que pueda tener el perro, daño a mercancía. a inmuebles o a terceros.
Servicio de capacitación empresarial
Capacitaciones personalizadas para empresas sobre accesibilidad y perros de asistencia, enfocadas en derechos y buenas prácticas para crear entornos inclusivos y cumplir con la legislación vigente.
Creados e impartidos por adiestradores y usuarios.